¿Cómo funciona la memoria?, parece que no hubiera relación entre el título de esta entrada y esta pregunta, pero parece ser que hay una gran relación
Ayer mismo me sorprendí realizando una tarea similar a ésta que ahora te propongo hacer a ti: lee con atención las siguientes frases[1], detente unos segundos entre frase y frase
- Los muñecos de nieve de los niños desaparecieron cuando se alcanzaron los 26ºC
- La estantería se debilitó por el peso de los libros
- El profesor despistado no tiene las llaves de su coche
- El automóvil golpeo al ciclista
- El bebé permaneció despierto toda la noche
Ahora tapa las frases anteriores y completa los huecos en las siguientes
- Los muñecos de nieve de los niños _____________________ cuando se alcanzaron los 26ºC
- La estantería _________________ por el peso de los libros
- El profesor despistado____________________ las llaves de su coche
- El automóvil _________________ al ciclista
- El bebé __________________ toda la noche
Compara las respuestas que has dado con el original, cuando William Brewer (1977) y Kathleen Mc Dermoth y Jason Chan (2006) presentaron una tarea similar a los participantes de su estudio con muchas más frases, encontraron que los sujetos se equivocan en un tercio de las oraciones.
En las aparecidas aquí podría ser que hayas “producido” los cambios siguientes: “se derritieron”, “se deformó”, “perdió”, “atropelló”, “lloró”
Yo solté una carcajada al descubrir que había “inventado” sin dudar que “el bebé lloró toda la noche”.
Existen numerosos estudios sobre la percepción y la memoria humana que muestran que nuestra mente “construye” la realidad, que no solamente vemos lo que vemos, escuchamos lo que escuchamos, que hacemos inferencias, sacamos conclusiones, añadimos información a la que se nos presenta y particularmente “rellenamos” los huecos, sean estos perceptivos o de memoria. Y lo hacemos “todo el tiempo”
Aún así a mi me sigue “sorprendiendo” que yo haya “inventado” que el bebé lloró toda la noche cuando acababa de leer la frase.
…y eso es lo que hacen las personas con deterioro de la memoria, eso que hacemos todos, pero teniendo en cuenta que ellos tienen que “rellenar” muchas más lagunas, por ejemplo:
- No encuentro mi pulsera, la tenía puesta… ¿me la han robado?
- No sé quien es esta señora… ¿es una impostora que finge que es mi hija?
- En el centro de día no hacemos nada pues yo no recuerdo nada
- Hoy no he comido
- Claro que he dormido toda la noche (no recuerdo haber estado deambulando por la casa)
- Estoy enfadada porque yo quería salir a comprar contigo y no me has dicho que te ibas
- Me quiero poner esta ropa (no recuerdo que la llevo usando toda la semana y no entiendo que me quieras convencer para que la lavemos)
- Esta no es mi casa (la que yo recuerdo es otra)
- Tengo que comprar aceite (aunque haya comprado aceite en todas y cada una de mis últimas compras)
… podría seguir, seguro que quienes conozcan a alguien con deterioro de la memoria disponen de numerosos ejemplos, a veces quienes encontramos estas situaciones llegamos a creer que hay alguna intención por debajo de éstas conductas, cuando todos y cada uno de nosotros haríamos lo mismo o algo parecido si tuviéramos esos “huecos” en nuestra mente.
¿Entendemos entonces que no miente? ¿Entendemos por qué está inventando? ¿Comprendemos qué no se trata de mala intención? ¿Podemos imaginar por que esconde las cosas?
Graciela Otero Fernández
Neuropsicóloga
Nº de colegiada: M-27621
